miércoles, 10 de octubre de 2018

CONTAMINACIÓN EN LA COSTA





Contaminación por actividades derivadas de la minería y por hidrocarburos.
AGENTE CAUSAL DE PRESIÓN

La presencia de la minería en la costa se hace evidente a través de sus efluentes, que son vertidos a los ríos sin un tratamiento previo en la parte media y alta de las cuencas, y que contaminan tanto el recurso continental como el marino.
En la zona norte, en los departamentos de Piura y Tumbes, se encuentran ubicados importantes yacimientos de petróleo, tanto en tierra como en mar. En el zócalo continental existen aproximadamente 90 plataformas marinas cuya producción de petróleo crudo durante 1995 fue de 7,093 barriles. Las etapas de operación y transporte originan problemas de contaminación marina y terrestre.
En la costa peruana existen 24 compañías, con 34 plantas para la disposición de residuos in situ , relaves y escorias; de ellas sólo tres tienen disposición de sus vertimientos al medio marino costero, explotando principalmente los yacimientos de hierro y cobre. Se han encontrado concentraciones altas de estos minerales en agua, sedimentos y organismos marinos en la zona de Ite (17° 55' S). Los sedimentos en las bahías del Callao (12° S) y Chimbote han reportado niveles significativos en contenido de cadmio, plomo y cobre.
Los problemas de contaminación generados por la actividad hidrocarburífera son ocasionados sólo en las operaciones de carga y descarga de este combustible, que ocurren en zonas próximas al litoral costero.
Los puertos que registran mayor movimiento en el transporte de combustible son Callao, Bayobar y Talara. Las evaluaciones realizadas por el Instituto del Mar del Perú (IMARPE), entre 1995 y 1997, registraron concentraciones de hidrocarburos de petróleo en sedimentos de las bahías Callao y Chimbote y con rangos que fluctuaron de 0.02 a 33.38 ug de criseno/g muestra seca.

ESTRATEGIA PARA SU MITIGACIÓN

Es importante mencionar que desde fines de 1996 la empresa minera de cobre más importante en el sur del Perú no descarga relaves en la bahía de Ite, sino que lo hace en la parte continental (Quebrada Honda), a través de los Programas de Adecuación y Manejo (PAMA) que coordina con el sector correspondiente.
La regulación de las actividades mineras y de hidrocarburos está a cargo del Ministerio de Energía y Minas, que ha realizado avances significativos en el desarrollo de capacidades humanas y normativas.


Contaminación por efluentes domésticos
AGENTE CAUSAL DE PRESIÓN

Actualmente la población costera supera los 15 millones de habitantes, generando una descarga de aguas domésticas evacuadas al mar con una carga orgánica asociada de 1,328.2 mil toneladas de DBO5, que representa el 75% de caudal y 69.8% de carga para las ciudades de Lima y Callao en conjunto, siguiendo en importancia Trujillo (7º 42' S) y Chimbote.
Las playas del norte del Callao (entre Acapulco y Fertisa), así como las de Ferrol (Chimbote), son las zonas del litoral en donde se ha registrado mayor carga microbiana de origen fecal.
De acuerdo con una encuesta y el seguimiento realizados por DIGESA en 700 familias usuarias de playas de Lima con diferentes grados de contaminación, se encontró que las enfermedades más frecuentes fueron: conjuntivitis (16%), diarrea (18%), procesos alérgicos (18.2%) y dermatomicosis (14.3%).
La industria se concentra, principalmente, en Lima y Callao, registrándose en 1994 un volumen de descarga originado por ésta de 162.2 millones de m3/año y en 1995 de 25,375,000 m3/año, proveniente principalmente de la industria pesquera, especialmente en las áreas de Chimbote, Paita (5º 05' S) y Pisco (13º 43'). Pero estos volúmenes no son continuos y están sujetos a paralizaciones temporales de las fábricas de harina de pescado, durante las épocas de veda que establece el Ministerio de Pesquería (MIPE) para proteger los recursos, especialmente la anchoveta Engraulis ringens y la sardina Sardinox sagax sagax.

ESTRATEGIA PARA SU MITIGACIÓN

La Dirección General de Capitanía y Guardacosta es la encargada del control, prevención y mitigación de los efectos de la contaminación del mar (D.L. Nº 17824), prohibiendo la descarga de contaminantes al mar, proveniente incluso de instalaciones terrestres (D.S. Nº 002-87). Asimismo, norma sobre los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) de tuberías submarinas que descargan o evacuan residuos.
A través del Ministerio de Salud existe la Ley General de Aguas (D.L. 17752) y sus modificaciones, la cual reglamenta sobre la conservación de las aguas marinas, y prohibe cualquier tipo de vertimiento sin permiso de la autoridad sanitaria (DIGESA). Para la protección de las aguas marinas se establecen valores límite para diversos parámetros (DB05, grasa, pH, oxígeno, carga bacteriana).
Perú está desarrollando acciones legislativas y técnicas con la finalidad de formar conciencia ambiental respecto de nuestro entorno, así como también para regular las actividades productivas y de desarrollo, buscando un equilibrio entre la utilización económico-social de sus recursos naturales y la protección del entorno ecológico.
Diversos sectores trabajan en el establecimiento de límites máximos permisibles de emisión de efluentes: el sector Energía y Minas ha establecido límites para el subsector Minería. El Ministerio de Pesquería ha encargado al Instituto del Mar del Perú la elaboración de estándares de emisión de los efluentes industriales pesqueros.

Contaminación por la actividad pesquera/acuacultura
AGENTE CAUSAL

La actividad pesquera genera contaminación por efluentes que se deriva de la descarga de productos hidrobiológicos, en este caso agua de bombeo, y por el procesamiento o manejo de los recursos; así como por embarcaciones que no hacen un buen manejo de la extracción, por ejemplo, aquellas que pescan muy lejos y otras que sobrecargan sus bodegas, descomponiéndose así el producto, de manera que al momento de desembarcar descargan un producto destruido, es decir, de baja calidad. Al botarla, esta agua de bombeo tiene más carga de contaminación por materia orgánica, perdiéndose así materia prima y produciéndose, por lo tanto, pérdida económica.
Lo anterior ocurre sólo en algunas embarcaciones artesanales pequeñas, ya que las semi-industriales o industriales tienen sistemas de refrigeración y capacidad apropiada de bodega, con la finalidad de que el producto se desembarque en buenas condiciones. Asimismo, actualmente las empresas pesqueras están aprovechando el pescado íntegro, utilizando como valor agregado todo lo que rescatan de cada ejemplar.
En una charla muy interesante dictada por el Ing. Eduardo Pastor sobre tecnología de procesamiento de productos pesqueros (Pastor, 1998), se hizo referencia a todo el proceso y aprovechamiento de la anchoveta de la siguiente manera.
La harina ortodoxa o clásica es producto de cocinar, prensar y secar. Al cocinar se ablandan los desperdicios y la prensa aprieta mecánicamente la materia prima de tal manera que el licor sale por un lado (llamado licor de prensa). Este licor antes se perdía, ya que sólo la parte sólida iba a grandes secadores de altísima temperatura, luego se bajaba la temperatura de 60 a 10 ºC, finalmente el producto se molía, enfriaba y daba origen a una harina con alto contenido graso, fácil de oxidarse (esta harina tuvo excelente aceptación para la alimentación animal). Luego del análisis del agua que botaba la centrífuga (agua de cola) se determinó que esa agua tenía alto contenido de sólidos en solución, prácticamente 20-25% del peso de la materia prima.
El agua de cola, con toda su riqueza, también se botaba al mar. Nuevamente los científicos y técnicos comenzaron a estudiar cómo aprovechar la riqueza de esa agua que se desperdiciaba en el oceáno. Luego de varias etapas se trató ese líquido a altas temperaturas y bajo un juego de presiones, de manera que a medida que se evaporaba el agua iba quedando una melaza, llamada concentrado de agua de cola, que, añadida al flujo de secado, aumenta no sólo el volumen de producción sino de la misma harina de pescado, al incrementar vitaminas y proteínas solubles en agua que antes se perdían. Nacen así las llamadas harinas de pescado integrales, también denominadas FAQ (Fair Average Quality).
La harina corriente u ortodoxa requiere de 5.85 toneladas métricas de anchoveta, contra 4.3 toneladas necesarias para elaborar harina integral. Es decir, utilizando equipos de agua de cola se recuperan 1.55 toneladas métricas de materia prima.
Durante 1960-1989 se elaboraron 30,074 ton de harina de pescado con 157,373,186: 4.5=34,971, 919 toneladas métricas de pescado entero, es decir, en ese lapso se han requerido 5.23 toneladas de pescado entero para una de harina.
Además, el citado profesional mencionó que si utilizamos el ratio de productividad de la industria, que es 4.5/1 (factor de reducción) con la eficiencia actual en esos 30 años se hubieran producido 157,373, 186: 4.5=34, 971, 819 toneladas métricas de harina, de manera que hubiéramos elaborado 4,897, 599 toneladas métricas más de harina de pescado.
Asimismo, se refirió al denominado “lucro cesante”, interpretándolo como lo que se debió recibir y no se recibió por ineficiencia, considerando 250 US$ por tonelada de harina de pescado FOB puerto peruano (en este momento la harina integral está a un promedio de US$ 620/TM), el ingreso que dejamos de percibir fue 4,897,599 toneladas métricas por 250 US$/TM= 1,224,399,750 US$.
A partir de 1990, con el actual gobierno, se establecieron las reglas que han permitido a la industria pesquera no sólo producir harina integral, sino que han pasado a nivel de las llamadas harinas especiales, es decir, elaboradas a partir de una materia prima muy fresca y procesada en plantas a bajas temperaturas, con corto tiempo de permanencia en cada operación unitaria y dirigida a un mercado diferente, especialmente en la alimentación de especies dulceacuícolas y marinas, es decir, principalmente en el campo de la acuacultura.
La utilización de nuevas tecnologías para el mejor aprovechamiento de la materia prima en la industria pesquera es de gran valor, ya que, además de proporcionar mayor ingreso de divisas al país, disminuye la contaminación marina, factor importante para mantener la diversidad marina.

ESTRATEGIA PARA SU MITIGACIÓN

Con la finalidad de tener un buen manejo de la actividad pesquera, el Ministerio de Pesquería del Perú está encargado de administrar y controlar la explotación racional de los recursos marinos a través de la Ley General de Pesca y su reglamento, decretados en diciembre de 1992. Este Ministerio ejecuta cada año el Programa de Seguimiento y Control de los Recursos Hidrobiológicos en el litoral peruano. El Programa incluye: a) ordenamiento pesquero de las principales especies comerciales, b) control de centros de desembarques, c) capturas permisibles de pescado fresco, refrigerado, congelado o curado, d) tallas mínimas, e) determinación de porcentajes de tolerancia, f) periodos de veda, g) control de aparejo de pesca, h) longitud mínima de malla de redes, entre otros. También dentro de esta ley existen normas referidas a la acuacultura.
Un ejemplo de que este programa se está cumpliendo, es el recurso anchoveta ( Engraulis ringens ) que a pesar de ser exportado por más de 43 años, aún se continúa capturando, variando su volumen según los cambios ambientales. De acuerdo con las estadísticas de desembarques recopiladas entre 1985 y 1994, Perú ocupa el segundo lugar mundial como país pesquero, luego de China.
Por otro lado, para conservar la biodiversidad marina, es importante proteger algunas especies amenazadas, razón por la cual el Ministerio de Pesquería ha decretado normas y leyes de protección a diversas especies marinas. En el caso de las tortugas (R.M. Nº 103-95), se prohibió, a partir del 6 de marzo de 1995, la captura de especies existentes en aguas jurisdiccionales peruanas, como la tortuga dorso de cuero Dermochelys coriacea schlegelii, tortuga verde Chelonias mydas , tortuga carey Eretmochelys imbricata , tortuga de mar pequeña Lepidochelys olivacea . Otro grupo también protegido mediante ley (R.M. Nº 569-90-PE) es el de las especies de mamíferos menores conocidos comunmente como delfines Lagenorhynchus obscurus , toninos Phocoena spinipinnis , bufeos Tursiops truncatus , delfín común Delphius delphis y D. capensis , y otros, durante las faenas de pesca que se realicen en aguas jurisdiccionales peruanas.
También las ballenas son protegidas en el Perú, así tenemos que la ballena azul Balaenoptera musculus, conjuntamente con la ballena jorobada, Megaptera novaengliae , están protegidas desde 1966, y la ballena de aleta Balenoptera physalus , desde 1997.
El Ministerio de Pesquería, con la finalidad de proteger a los lobos marinos existentes en la zona de Punta San Juan, al sur de Perú (15º 21' S;75º 09' W), ha declarado zona de reserva a un área en esta localidad, que tiene una extensión de 2 mn alrededor de La Punta.
Asimismo, es importante mencionar que en el Reglamento de la Ley General de Pesca se establece la obligatoriedad de los EIA, así como de los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA). Por otro lado, se ha encomendado al Instituto del Mar del Perú el establecimiento de límites permisibles de emisión de efluentes industriales pesqueros, con la finalidad de mitigar la contaminación del ambiente marino.



EXTRAÍDO DE:

http://cienciadelmar.blogspot.com/

Y TÚ COMO AYUDARÍAS A NO CONTAMINAR NUESTRO MAR...?
https://www.youtube.com/watch?v=Qj58FprOQ3E
https://www.youtube.com/watch?v=YFiXW1LTFxo

No hay comentarios:

Publicar un comentario