martes, 23 de octubre de 2018

MÚSICA DE LA COSTA



COSTA AFROPERUANA:

La llegada de los negros esclavos se dio en el marco de una estrategia sistemática de destrucción de la cultura Africana. Se prohibió cualquier expresión cultural de los negros y se erradicó cualquier vestigio e tradición africana dentro de los grupos esclavos, con la finalidad de debilitar la identidad y el sentido de pertenencia del grupo, evitando posibles levantamientos.



Cantos

·        Cumanana: poesía cantada en estilo declamatorio, construidas en cuartetas octosílabas. Su forma musical tiene vertientes andinas y negras.
·        Triste o Yaraví: versos para expresar tristeza y dolor de las vivencias cotidianas. En tiempos de esclavitud el tema era libertad. La voz se acompaña con guitarra. Este género ha sido influido por el Yaraví de la Sierra.
·        Décima: versos declamados acompañados por guitarra en modo menor. Se le conoce también como Socabón. Puede ser cantado o declamado.



Marinera Norteña
        
         Rítmicamente similar al Tondero. Se acompaña actualmente por una banda conformada por saxofones, trompetas y tuba; en la percusión bombo y tarola. Tiene tres partes: una lenta donde las parejas hacen un coqueteo con el pañuelo en mano. La segunda parte de Careo y la tercera es alegre y festiva, y se baila zapateando.



Tondero

         Consta de tres partes: glosa (modo menor), canto (modo mayor) y fuga (modo menor). Al igual que la marinera norteña tiene un compás de 6/8, pero con un ritmo más vivo desde que se inicia y se ejecuta generalmente en tonalidad menor. Se acompaña con guitarras, palmas y cajón. Tiene influencia andina en el baile. 



Festejo

         No se le dio mucha importancia en Lima a comienzos del siglo XX, ya que la música criolla estaba en pleno auge. Lo que predominaba en ese momento eran la marinera y el vals, por lo que se les asocia con un contexto criollo. La poca difusión del festejo ha hecho que se pierda gran parte de su repertorio. El alcatraz es similar a este ritmo. Su nombre viene de la palabra “Alcartaz”, que quiere decir cucurucho. Esta danza se baila con un cucurucho en llamas, que la mujer debe esquivar moviendo las caderas. Originalmente se daba en contextos festivos agrícolas.

Panalivio


Género melancolice usado en la época de la esclavitud como canto de faena. Es usado para la danza.

Toro mata

Está presente ese el siglo XIX. En 1930 Jorge Acosta escribió una nueva versión de este género, recopilando fragmentos del mismo.  


INSTRUMENTOS AFROPERUANOS

CHECO
Calabaza abierta en uno de sus lados. Usada en la época colonial como medida  maíz. Se le usa para acompañar el tondero en Lambayeque.

CAJITA
Es una caja de madera que se lleva colgada en el cuello. Tiene una tapa con una bisagra la misma que se abre y se cierra para emitir diferentes sonidos, en combinación con un palo de madera que percute la caja. Se dice que este instrumento tiene como origen las cajas para pedir limosnas en las iglesias en el tiempo colonial y en la república.  

QUIJADA
Este instrumento es el maxilar de un burro o caballo. Se le aflojan los dientes para que vibren, haciéndolo hervir en agua jabonosa. Se toca tomándolo por la parte más delgada y golpeándolo en el extremo ancho y raspándolo con un hueso.

CAJÓN
Es una caja de dimensiones variadas, sobre la cual el ejecutante se sienta. La tabla frontal de la caja es más delgada que las otras. Esta es la superficie en la que el ejecutante percute. Tiene sonidos graves y agudos. Es el principal instrumento dentro de la tradición afroperuana.



COSTA CRIOLLA:

a)   Vals: el vals en una combinación del waltz vienés con los ritmos negros de la costa. Además, en sus inicios se usaron muchas melodías de zarzuela, y géneros tradicionales españoles. Se suele escribir en rítmica de 3 por 4 y 6 por 8. 

b)  Polka: como su nombre lo dice, toma elementos de la polka europea, combinada con ritmos afroperuanos. Su ritmo se escribe en compás binario 

INSTRUMENTOS CRIOLLOS

         CAJON

         GUITARRA: instrumento traído de Europa sin mayor variación.



No hay comentarios:

Publicar un comentario