A pesar de la gran importancia de la música en
el mundo andino, hay pocos estudios sistemáticos acerca de los géneros
musicales en esta región y en el Perú en general. Cada uno de los géneros que
posee nuestra música andina tiene variantes locales y temporales. Se planteará
la clasificación de ésta música según lo que nos propone Raúl R. Romero; dentro
de un contexto sociocultural en que se ejecuta.
Harawi
En el
sur de los andes, el Harawi esta asociado a ceremonias y rituales relacionados
a despedidas y matrimonios; así como a labores agrícolas. Es cantado por grupos
de mujeres ancianas llamadas harawiq, con tono nasal y agudo. El termino Harawi
aparece tanto en el quechua como en el aymara, y aparece desde las crónicas
(Romero 2002). En el Cuzco las letras de Harawi aluden a la canción amorosa en
su mayoría, mientras que en Apurímac está asociado a contextos ceremoniales y
agrícolas (Pinilla 1988).
Carnaval
El carnaval es sin duda el
contexto afectivo por antonomasia. Se asocia siempre a los rituales de
fertilidad del ganado y los cultivos. Es fruto del catolicismo, ya que está
asociado al inicio de la cuaresma, etapa de ayuno, y fin de tiempo ordinario.
Se inician 10 días antes del miércoles de ceniza. En la tradición española se
inicia con la bajada de reyes y su celebración se remonta a la edad media. En
él se dan rituales de fertilidad y es un buen momento para encontrar pareja. El
carnaval en los andes, también coincide con el periodo en el que aparecen los
primeros frutos del campo.
En el contexto de esta fiesta
se pueden dar espacios para eliminar jerarquías, invertir géneros e incluso
afirmar la autoridad política.
El carnaval finaliza con un
gran pasacalle, acompañado por un género musical del mismo nombre. Tiene
diferentes géneros asociados y siempre están vinculados al juego y la
competencia. Los géneros asociados a esta fiesta son:
·
Wifala
·
Pukllay
·
Pumpin
·
Chayraq
Toril
Es un género tocado con
ensambles de metales (saxofones, trompetas, tuba) o con waqra puqu. Se ejecuta
en el contexto de las corridas de toros, que se asocian con rituales ganaderos
en diferentes momentos del calendario festivo andino. Es similar al Santiago.
Huaylas
Canto
ritual de cosecha de los andes centrales. Hoy en día se toca también fuera de
su contexto.
Huaynos
Es el género más popular en
el mundo andino. Es tocado de forma tradicional y también se mueve en el ámbito
de la industria musical desde los ’50. Su éxito está en que no es un género
ritual y no está asociado a un contexto específico o excluyente. Puede ser ejecutado
en diferentes formatos de bandas instrumentales, en diferentes contextos, o
simplemente a capella, en diferentes estilos. Es un género muy adaptable y por
ende se ha difundido, y hoy podemos escucharlo en las calles de ciudades como
Lima y New York.
No hay evidencia de su
existencia en tiempos prehispánicos. Solo encontramos referencia en el
diccionario quechua de 1608 de Diego Gonzales Holguín (Romero 2002). Allí el
término refiere al acto de danzar tomándose las manos, en un baile de pareja.
De esto se deduce que en esos tiempos no gozó de popularidad, mientras que sí
la tuvo en la colonia y la república. De acuerdo a Josafat Roel Pineda, esto se
dio como resultado de una adaptación social de las poblaciones indígenas
(Pinilla 1988)
Los huaynos usan la escala
pentafónica y hexafónica (la-do-re-mi-fa#-sol) y la diatónica. Cuando es tocada
por grupos mestizos tiene una fuga que se repite varias veces.
Yaraví
Surge en
espacios urbanos, ciudades, villas, centros de trabajo, además de las minas y
obrajes en el siglo XVI. Esto lo confirman las crónicas de la época, entre
ellos Garcilaso de la Vega (Varallanos 1989).
Es un
género que nace como mezcla entre el harawi y la música española. Este
mestizaje se da tanto en las letras como en el tono y ritmo musical. Se
diferencia del harawi en la instrumentación. Mientras que este es ejecutado
solo por voces acompañado por antaras, quenas o tinya; el yaraví se ejecuta con
guitarra o arpa. Otra de la diferencia con el Harawi es que el yaraví tiene un
carácter más individualista, tanto en las letras como su contexto social, ya
que el harawi está asociado a rituales colectivos y el yaraví a una creación y
ejecución personal festiva. Su métrica consta de estrofas libres o en
estructuras similares a las coplas o seguidillas españolas. Las letras son más
ligeras que en los harawis, que siempre tienen un tono lúgubre y patético. Si
bien tiene gran desarrollo en el sur del Perú, en Cusco y sobretodo en
Arequipa, está presente en todo el país (Varallanos 1989).
Muliza
Es una
música de carnaval. Se parece rítmicamente al yaraví, está en 2/4 y se canta en
modo menor. Consta de cuentas octosílabas, de cinco cuartetos, siendo el último
siempre el estribillo.
Su
origen se puede rastrear hasta el tiempo del comercio de mulas usadas para la
minería, entre el siglo XVII y XIX, que se realizaba desde el norte argentino.
Este circuito generó una serie de relaciones sociales y un vehículo de arte
interesante para la región (Bernal 18978).
Sikuri
Es un
género que originalmente estuvo asociado
a diferentes contextos como el religioso o festivo, pero que hoy día
está extendido por todo el Perú en espacios no rituales. En este género se usan
seis tamaños de zampoñas afinadas en quintas, octavas y cuartas. Se ejecuta en
conjuntos conformados por 20 y hasta 50 músicos. Proviene de la zona del
altiplano. Cabe resaltar que dentro de la música para zampoña también tenemos
estilos como el Chiriguano, de la zona de Huancané. Esta también el Ayarachi,
del sector quechua de Puno y de Chumbivilcas en el sur del Cusco. Es una danza
y género musical en el que los músicos
tocan zampoñas y tambores al mismo tiempo, mientras bailas con mujeres
que cantan
INSTRUMENTOS
ZAMPOÑAS
Son conocidas también como
sikuris, siku, el ayarachi o chiriguano en Puno. Son siempre ejecutados
colectivamente. Están afinadas a la escala diatónica. Está diseñada para ser
ejecutada en pares. Uno de los pares se llama Arka (aquel que dirige), y el
otro Ira (aquel que sigue). Son varios tipos y tamaños de flauta, algunas están
afinadas en octavas y otras por quintas. Se tocan en diferentes rituales y
épocas del año.
QUENA
Si bien su origen es
precolombino, la quena sufrió algunas modificaciones durante la colonia para
adaptarse a las escalas europeas. Sus dimensiones: 37.4cm x 1.9cm. Tiene 6
orificios y uno en la parte posterior. Este tipo de escala se conduce al uso
del modo menor o escala pentatónica en Do en la escala de Lab.
También conocida como lawato,
chaqallo o quenacho. Está hecha de caña, también de madera o de plástico. Tiene
como embocadura una muesca rectangular. Se puede tocar en privado o en momentos
diversos como solista. En presentaciones públicas son tocadas con otros
instrumentos. Un ejemplo de ello es un ensamble conocido como “conjunto” en Cusco,
que puede estar integrado por 2 arpa, un violín y una mandolina. También se
puede ejecutar en grupos de instrumentos similares.
TARKA
Es otro de lo aerófonos de
los andes. Proviene de la zona de Puno. Su característica particular es que
tiene forma hexagonal, generalmente con 6 orificios para los dedos. Se tocan en
grupo conocidos como tarkeadas o de forma solista en privado.
Clarín: trompeta larga traversa (3
metros), muy popular en la regio Cajamarca. Es usada en fiestas y para música
agrícola.
Wak’rapuku (andes del
centro): elaborado
con cuerno de ganado vacuno, en forma de espiral y se toca en pares, llamados
primera y segunda en distancia de terceras. Se toca solamente en los rituales
de fertilidad del ganado. Fue introducido por los europeos, con la llegada del
ganado vacuno.
CHARANGO
Es una adaptación indígena de
los instrumentos de cuerda europeos. Se le conoce en algunos lugares como
quirquincho o chillador. Es una guitarra pequeña hecha de caparazón de
armadillo usada en el sur del Perú. En el estilo indígena de ejecución
predomina el rasgueo, mientras que en el mestizo este se alterna con melodías.
Es un hibrido original de nuestras tierras. Hasta la época colonial fueron
hechos de tripa de ganado o nervios de culebra, que daban un sonido suave y
apagado.
VIOLÍN
Al igual que el arpa fue
traída por los españoles y difundida por los misioneros. En el primer periodo
de la conquista se importaron una serie de instrumentos, entre ellos el rebec
(un violín de 3 cuerdas afinado por quintas). A partir del siglo XVII se
introduce el violín tal como lo conocemos. Se usa a lo largo de los andes en
contextos tradicionales.
GUITARRA
No ha sufrido cambios desde
la llegada de los españoles. Es usada en géneros mestizos, propios de zonas
urbanas, junto con otros cordófonos como el charango, la mandolina y la
bandurria.
ARPA
Traída de Europa y difundida
por los misioneros. Sufrió cambios morfológicos en nuestras tierras. Adopto
forma triangular. Podemos hablar entonces de un arpa peruana. Se ejecuta a lo
largo de todos los andes, en grupo donde proporciona la línea de bajo, como
solista e incluso se percute su caja de resonancia en la zona costeña del
norte. Cabe comentar que su sonoridad va perdiendo lugar en grupos como los de
los andes del centro, en los que predomina los vientos de metal. A pesar que no
se escucha dado el alto volumen de estos instrumentos, la gente exige su
presencia como una cuestión simbólica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario