martes, 23 de octubre de 2018

MÚSICA DE LA SELVA




La región de la selva esta al oriente del Perú, recorrida por grandes ríos como el Amazonas y el Ucayali. Lamentablemente la amazonia es un mundo por descubrir para los estudios etnomusicológicos. Tradicionalmente los estudios antropológicos privilegiaron a la región andina, dejando de lado la riqueza de la zona de la selva (Bolaños 2003).
Existen 12 familias etnolingüísticas y 6 sin clasificar. Cada una de estas familias tiene un complejo mundo musical aún por descubrir. Mucha de la música tradicional del mundo amazónico está vinculada a la actividad agrícola, religiosa y chamánica. La mayoría de la música recopilada consiste en cantos acompañados por instrumentos de percusión y de viento. En su mayoría la música practicada es para voz, voces acompañadas de tambores y/o flautas. La música puede ser para espacios, privados, femenina, masculina y siempre vinculada a espacios rituales.


         YANESHAS
        
Grupo étnico perteneciente a la familia lingüística de los Záparo. También conocidos como Amueshas u Omage. Habitan las zonas de las orillas del Chuchuras, Quillazú, afluentes del Alto Perené y las zonas del Oxapampa, Junin y Pasco.

AGUARUNA

Grupo étnico perteneciente a la familia lingüística de los Jíbaros. También conocidos como los Aguajún. Habitan en las riberas del Marañón, Cenepa, Chinchipe, Shimutas, Nieve, Apaga, Potro, el bajo Santiago. Hasta 1900 tuvieron contactos esporádicos con el exterior. Hoy en día el contacto es permanente.   

SHIPIBO

Grupo étnico perteneciente a la familia lingüística Pano. Se ubican a lo largo de los ríos Ucayali, Pisqui, Tamaya y Yarina. A mediados del siglo XVIII se establecen las misiones de manera más estable. Hoy en día se han incorporado al mundo occidental definitivamente.

CAMPA ASHÁNINKAS

Grupo étnico perteneciente a la familia lingüística Arahuaca. Están asentados en las zonas del bajo Apurímac, Ene, Tambo, Bajo Perené y Satipo. A comienzos del siglo XX su contacto con otras sociedades fue aislado, pero hoy en día están en constante interacción.

BORA

Grupo étnico perteneciente a la familia lingüística Huitoto. Se les denomina también Miamunaa, Boro entre otros. La mayor parte de ellos habita en Colombia. Aquí en Perú están en la selva alta del noreste de Loreto. En sus fiestas tradicionales suelen pintarse la cara y el cuerpo. Comparten rituales con los Huitoto.

YAGUA

Grupo étnico perteneciente a la familia lingüística Peba-Yagua. Se ubican en los afluentes del Amazonas, desde Iquitos hasta Brasil. Miembros de este grupo también habitan la región sur de Colombia. Evadieron la influencia colonizadora hasta fines del siglo XIX. Muchos murieron debido a epidemias y la violencia de la explotación del caucho en el siglo XX.

HUITOTO

 Grupo étnico perteneciente a la familia lingüística Huitoto. Dentro de esta familia están los Bora, Andoque, Huitoto Meneca, Huitoto Muinane, Huitoto Murui. Se sabía muy pocos de ellos hasta el siglo XIX. La mayoría de ellos se ubican en Colombia pero fueron desplazados violentamente por los conquistadores y el mundo republicano a territorio peruano, en la región de Loreto.


INSTRUMENTOS

La mayoría de estos instrumentos ya han desaparecido o son muy difíciles de encontrar en sus contextos originales.

         EL ROMBO
        
Instrumento muy antiguo, usado en sesiones chamánicas para ahuyentar a espíritus malignos. (Asháninkas, Aguaruna, Shuar, Ashuar).



ARCO MUSICAL

Probablemente el único instrumento de cuerda prehispánico. Hecho de una cuerda vegetal tocada por un arco. La boca del ejecutante sirve de amplificador.

KITAG

Instrumento de dos cuerdas con un intervalo de quinta justa parecido al violín. Esta hecho de madera. El arco está hecho de hilos de chambira que tiemblan una rama.

TAMPUG

Tambor cuya caja de resonancia es un tronco hueco. Tiene membranas a ambos lados.

PIGKUI

Flauta traversa con dos orificios que se cubren con los dedos al ejecutar.

MAGISH

Sonajero que se coloca en los tobillos. Se ejecuta al bailar. Rellenos de semillas o caracoles.

KUNKU ACHUNKAI

Sonajero cinturón que usan las mujeres al bailar. Esta hecho de un caracol de río llamado Kunku.

BAKICH

Al igual que el magish es un sonajero de tobillo.

PEETAL

Collar sonaja hecho con semillas



No hay comentarios:

Publicar un comentario