martes, 23 de octubre de 2018

MÚSICA DE LA COSTA



COSTA AFROPERUANA:

La llegada de los negros esclavos se dio en el marco de una estrategia sistemática de destrucción de la cultura Africana. Se prohibió cualquier expresión cultural de los negros y se erradicó cualquier vestigio e tradición africana dentro de los grupos esclavos, con la finalidad de debilitar la identidad y el sentido de pertenencia del grupo, evitando posibles levantamientos.



Cantos

·        Cumanana: poesía cantada en estilo declamatorio, construidas en cuartetas octosílabas. Su forma musical tiene vertientes andinas y negras.
·        Triste o Yaraví: versos para expresar tristeza y dolor de las vivencias cotidianas. En tiempos de esclavitud el tema era libertad. La voz se acompaña con guitarra. Este género ha sido influido por el Yaraví de la Sierra.
·        Décima: versos declamados acompañados por guitarra en modo menor. Se le conoce también como Socabón. Puede ser cantado o declamado.



Marinera Norteña
        
         Rítmicamente similar al Tondero. Se acompaña actualmente por una banda conformada por saxofones, trompetas y tuba; en la percusión bombo y tarola. Tiene tres partes: una lenta donde las parejas hacen un coqueteo con el pañuelo en mano. La segunda parte de Careo y la tercera es alegre y festiva, y se baila zapateando.



Tondero

         Consta de tres partes: glosa (modo menor), canto (modo mayor) y fuga (modo menor). Al igual que la marinera norteña tiene un compás de 6/8, pero con un ritmo más vivo desde que se inicia y se ejecuta generalmente en tonalidad menor. Se acompaña con guitarras, palmas y cajón. Tiene influencia andina en el baile. 



Festejo

         No se le dio mucha importancia en Lima a comienzos del siglo XX, ya que la música criolla estaba en pleno auge. Lo que predominaba en ese momento eran la marinera y el vals, por lo que se les asocia con un contexto criollo. La poca difusión del festejo ha hecho que se pierda gran parte de su repertorio. El alcatraz es similar a este ritmo. Su nombre viene de la palabra “Alcartaz”, que quiere decir cucurucho. Esta danza se baila con un cucurucho en llamas, que la mujer debe esquivar moviendo las caderas. Originalmente se daba en contextos festivos agrícolas.

Panalivio


Género melancolice usado en la época de la esclavitud como canto de faena. Es usado para la danza.

Toro mata

Está presente ese el siglo XIX. En 1930 Jorge Acosta escribió una nueva versión de este género, recopilando fragmentos del mismo.  


INSTRUMENTOS AFROPERUANOS

CHECO
Calabaza abierta en uno de sus lados. Usada en la época colonial como medida  maíz. Se le usa para acompañar el tondero en Lambayeque.

CAJITA
Es una caja de madera que se lleva colgada en el cuello. Tiene una tapa con una bisagra la misma que se abre y se cierra para emitir diferentes sonidos, en combinación con un palo de madera que percute la caja. Se dice que este instrumento tiene como origen las cajas para pedir limosnas en las iglesias en el tiempo colonial y en la república.  

QUIJADA
Este instrumento es el maxilar de un burro o caballo. Se le aflojan los dientes para que vibren, haciéndolo hervir en agua jabonosa. Se toca tomándolo por la parte más delgada y golpeándolo en el extremo ancho y raspándolo con un hueso.

CAJÓN
Es una caja de dimensiones variadas, sobre la cual el ejecutante se sienta. La tabla frontal de la caja es más delgada que las otras. Esta es la superficie en la que el ejecutante percute. Tiene sonidos graves y agudos. Es el principal instrumento dentro de la tradición afroperuana.



COSTA CRIOLLA:

a)   Vals: el vals en una combinación del waltz vienés con los ritmos negros de la costa. Además, en sus inicios se usaron muchas melodías de zarzuela, y géneros tradicionales españoles. Se suele escribir en rítmica de 3 por 4 y 6 por 8. 

b)  Polka: como su nombre lo dice, toma elementos de la polka europea, combinada con ritmos afroperuanos. Su ritmo se escribe en compás binario 

INSTRUMENTOS CRIOLLOS

         CAJON

         GUITARRA: instrumento traído de Europa sin mayor variación.



MÚSICA DE LA SIERRA




A pesar de la gran importancia de la música en el mundo andino, hay pocos estudios sistemáticos acerca de los géneros musicales en esta región y en el Perú en general. Cada uno de los géneros que posee nuestra música andina tiene variantes locales y temporales. Se planteará la clasificación de ésta música según lo que nos propone Raúl R. Romero; dentro de un contexto sociocultural en que se ejecuta.

Harawi


En el sur de los andes, el Harawi esta asociado a ceremonias y rituales relacionados a despedidas y matrimonios; así como a labores agrícolas. Es cantado por grupos de mujeres ancianas llamadas harawiq, con tono nasal y agudo. El termino Harawi aparece tanto en el quechua como en el aymara, y aparece desde las crónicas (Romero 2002). En el Cuzco las letras de Harawi aluden a la canción amorosa en su mayoría, mientras que en Apurímac está asociado a contextos ceremoniales y agrícolas (Pinilla 1988).    

Carnaval

El carnaval es sin duda el contexto afectivo por antonomasia. Se asocia siempre a los rituales de fertilidad del ganado y los cultivos. Es fruto del catolicismo, ya que está asociado al inicio de la cuaresma, etapa de ayuno, y fin de tiempo ordinario. Se inician 10 días antes del miércoles de ceniza. En la tradición española se inicia con la bajada de reyes y su celebración se remonta a la edad media. En él se dan rituales de fertilidad y es un buen momento para encontrar pareja. El carnaval en los andes, también coincide con el periodo en el que aparecen los primeros frutos del campo.



En el contexto de esta fiesta se pueden dar espacios para eliminar jerarquías, invertir géneros e incluso afirmar la autoridad política.
El carnaval finaliza con un gran pasacalle, acompañado por un género musical del mismo nombre. Tiene diferentes géneros asociados y siempre están vinculados al juego y la competencia. Los géneros asociados a esta fiesta son:

·        Wifala
·        Pukllay
·        Pumpin
·        Chayraq

Toril

Es un género tocado con ensambles de metales (saxofones, trompetas, tuba) o con waqra puqu. Se ejecuta en el contexto de las corridas de toros, que se asocian con rituales ganaderos en diferentes momentos del calendario festivo andino. Es similar al Santiago.

Huaylas

Canto ritual de cosecha de los andes centrales. Hoy en día se toca también fuera de su contexto.

Huaynos
        
Es el género más popular en el mundo andino. Es tocado de forma tradicional y también se mueve en el ámbito de la industria musical desde los ’50. Su éxito está en que no es un género ritual y no está asociado a un contexto específico o excluyente. Puede ser ejecutado en diferentes formatos de bandas instrumentales, en diferentes contextos, o simplemente a capella, en diferentes estilos. Es un género muy adaptable y por ende se ha difundido, y hoy podemos escucharlo en las calles de ciudades como Lima y New York.
No hay evidencia de su existencia en tiempos prehispánicos. Solo encontramos referencia en el diccionario quechua de 1608 de Diego Gonzales Holguín (Romero 2002). Allí el término refiere al acto de danzar tomándose las manos, en un baile de pareja. De esto se deduce que en esos tiempos no gozó de popularidad, mientras que sí la tuvo en la colonia y la república. De acuerdo a Josafat Roel Pineda, esto se dio como resultado de una adaptación social de las poblaciones indígenas (Pinilla 1988)
Los huaynos usan la escala pentafónica y hexafónica (la-do-re-mi-fa#-sol) y la diatónica. Cuando es tocada por grupos mestizos tiene una fuga que se repite varias veces.

Yaraví

Surge en espacios urbanos, ciudades, villas, centros de trabajo, además de las minas y obrajes en el siglo XVI. Esto lo confirman las crónicas de la época, entre ellos Garcilaso de la Vega (Varallanos 1989).
Es un género que nace como mezcla entre el harawi y la música española. Este mestizaje se da tanto en las letras como en el tono y ritmo musical. Se diferencia del harawi en la instrumentación. Mientras que este es ejecutado solo por voces acompañado por antaras, quenas o tinya; el yaraví se ejecuta con guitarra o arpa. Otra de la diferencia con el Harawi es que el yaraví tiene un carácter más individualista, tanto en las letras como su contexto social, ya que el harawi está asociado a rituales colectivos y el yaraví a una creación y ejecución personal festiva. Su métrica consta de estrofas libres o en estructuras similares a las coplas o seguidillas españolas. Las letras son más ligeras que en los harawis, que siempre tienen un tono lúgubre y patético. Si bien tiene gran desarrollo en el sur del Perú, en Cusco y sobretodo en Arequipa, está presente en todo el país (Varallanos 1989).

Muliza

Es una música de carnaval. Se parece rítmicamente al yaraví, está en 2/4 y se canta en modo menor. Consta de cuentas octosílabas, de cinco cuartetos, siendo el último siempre el estribillo.
Su origen se puede rastrear hasta el tiempo del comercio de mulas usadas para la minería, entre el siglo XVII y XIX, que se realizaba desde el norte argentino. Este circuito generó una serie de relaciones sociales y un vehículo de arte interesante para la región (Bernal 18978).

Sikuri

Es un género que originalmente estuvo asociado  a diferentes contextos como el religioso o festivo, pero que hoy día está extendido por todo el Perú en espacios no rituales. En este género se usan seis tamaños de zampoñas afinadas en quintas, octavas y cuartas. Se ejecuta en conjuntos conformados por 20 y hasta 50 músicos. Proviene de la zona del altiplano. Cabe resaltar que dentro de la música para zampoña también tenemos estilos como el Chiriguano, de la zona de Huancané. Esta también el Ayarachi, del sector quechua de Puno y de Chumbivilcas en el sur del Cusco. Es una danza y género musical en el que los músicos  tocan zampoñas y tambores al mismo tiempo, mientras bailas con mujeres que cantan

INSTRUMENTOS

ZAMPOÑAS
Son conocidas también como sikuris, siku, el ayarachi o chiriguano en Puno. Son siempre ejecutados colectivamente. Están afinadas a la escala diatónica. Está diseñada para ser ejecutada en pares. Uno de los pares se llama Arka (aquel que dirige), y el otro Ira (aquel que sigue). Son varios tipos y tamaños de flauta, algunas están afinadas en octavas y otras por quintas. Se tocan en diferentes rituales y épocas del año.
 QUENA
Si bien su origen es precolombino, la quena sufrió algunas modificaciones durante la colonia para adaptarse a las escalas europeas. Sus dimensiones: 37.4cm x 1.9cm. Tiene 6 orificios y uno en la parte posterior. Este tipo de escala se conduce al uso del modo menor o escala pentatónica en Do en la escala de Lab.
También conocida como lawato, chaqallo o quenacho. Está hecha de caña, también de madera o de plástico. Tiene como embocadura una muesca rectangular. Se puede tocar en privado o en momentos diversos como solista. En presentaciones públicas son tocadas con otros instrumentos. Un ejemplo de ello es un ensamble conocido como “conjunto” en Cusco, que puede estar integrado por 2 arpa, un violín y una mandolina. También se puede ejecutar en grupos de instrumentos similares.

TARKA     
Es otro de lo aerófonos de los andes. Proviene de la zona de Puno. Su característica particular es que tiene forma hexagonal, generalmente con 6 orificios para los dedos. Se tocan en grupo conocidos como tarkeadas o de forma solista en privado.

Clarín: trompeta larga traversa (3 metros), muy popular en la regio Cajamarca. Es usada en fiestas y para música agrícola.

 Wak’rapuku (andes del centro): elaborado con cuerno de ganado vacuno, en forma de espiral y se toca en pares, llamados primera y segunda en distancia de terceras. Se toca solamente en los rituales de fertilidad del ganado. Fue introducido por los europeos, con la llegada del ganado vacuno. 

CHARANGO
Es una adaptación indígena de los instrumentos de cuerda europeos. Se le conoce en algunos lugares como quirquincho o chillador. Es una guitarra pequeña hecha de caparazón de armadillo usada en el sur del Perú. En el estilo indígena de ejecución predomina el rasgueo, mientras que en el mestizo este se alterna con melodías. Es un hibrido original de nuestras tierras. Hasta la época colonial fueron hechos de tripa de ganado o nervios de culebra, que daban un sonido suave y apagado. 


VIOLÍN
Al igual que el arpa fue traída por los españoles y difundida por los misioneros. En el primer periodo de la conquista se importaron una serie de instrumentos, entre ellos el rebec (un violín de 3 cuerdas afinado por quintas). A partir del siglo XVII se introduce el violín tal como lo conocemos. Se usa a lo largo de los andes en contextos tradicionales.


GUITARRA
No ha sufrido cambios desde la llegada de los españoles. Es usada en géneros mestizos, propios de zonas urbanas, junto con otros cordófonos como el charango, la mandolina y la bandurria.

ARPA
Traída de Europa y difundida por los misioneros. Sufrió cambios morfológicos en nuestras tierras. Adopto forma triangular. Podemos hablar entonces de un arpa peruana. Se ejecuta a lo largo de todos los andes, en grupo donde proporciona la línea de bajo, como solista e incluso se percute su caja de resonancia en la zona costeña del norte. Cabe comentar que su sonoridad va perdiendo lugar en grupos como los de los andes del centro, en los que predomina los vientos de metal. A pesar que no se escucha dado el alto volumen de estos instrumentos, la gente exige su presencia como una cuestión simbólica. 



MÚSICA DE LA SELVA




La región de la selva esta al oriente del Perú, recorrida por grandes ríos como el Amazonas y el Ucayali. Lamentablemente la amazonia es un mundo por descubrir para los estudios etnomusicológicos. Tradicionalmente los estudios antropológicos privilegiaron a la región andina, dejando de lado la riqueza de la zona de la selva (Bolaños 2003).
Existen 12 familias etnolingüísticas y 6 sin clasificar. Cada una de estas familias tiene un complejo mundo musical aún por descubrir. Mucha de la música tradicional del mundo amazónico está vinculada a la actividad agrícola, religiosa y chamánica. La mayoría de la música recopilada consiste en cantos acompañados por instrumentos de percusión y de viento. En su mayoría la música practicada es para voz, voces acompañadas de tambores y/o flautas. La música puede ser para espacios, privados, femenina, masculina y siempre vinculada a espacios rituales.


         YANESHAS
        
Grupo étnico perteneciente a la familia lingüística de los Záparo. También conocidos como Amueshas u Omage. Habitan las zonas de las orillas del Chuchuras, Quillazú, afluentes del Alto Perené y las zonas del Oxapampa, Junin y Pasco.

AGUARUNA

Grupo étnico perteneciente a la familia lingüística de los Jíbaros. También conocidos como los Aguajún. Habitan en las riberas del Marañón, Cenepa, Chinchipe, Shimutas, Nieve, Apaga, Potro, el bajo Santiago. Hasta 1900 tuvieron contactos esporádicos con el exterior. Hoy en día el contacto es permanente.   

SHIPIBO

Grupo étnico perteneciente a la familia lingüística Pano. Se ubican a lo largo de los ríos Ucayali, Pisqui, Tamaya y Yarina. A mediados del siglo XVIII se establecen las misiones de manera más estable. Hoy en día se han incorporado al mundo occidental definitivamente.

CAMPA ASHÁNINKAS

Grupo étnico perteneciente a la familia lingüística Arahuaca. Están asentados en las zonas del bajo Apurímac, Ene, Tambo, Bajo Perené y Satipo. A comienzos del siglo XX su contacto con otras sociedades fue aislado, pero hoy en día están en constante interacción.

BORA

Grupo étnico perteneciente a la familia lingüística Huitoto. Se les denomina también Miamunaa, Boro entre otros. La mayor parte de ellos habita en Colombia. Aquí en Perú están en la selva alta del noreste de Loreto. En sus fiestas tradicionales suelen pintarse la cara y el cuerpo. Comparten rituales con los Huitoto.

YAGUA

Grupo étnico perteneciente a la familia lingüística Peba-Yagua. Se ubican en los afluentes del Amazonas, desde Iquitos hasta Brasil. Miembros de este grupo también habitan la región sur de Colombia. Evadieron la influencia colonizadora hasta fines del siglo XIX. Muchos murieron debido a epidemias y la violencia de la explotación del caucho en el siglo XX.

HUITOTO

 Grupo étnico perteneciente a la familia lingüística Huitoto. Dentro de esta familia están los Bora, Andoque, Huitoto Meneca, Huitoto Muinane, Huitoto Murui. Se sabía muy pocos de ellos hasta el siglo XIX. La mayoría de ellos se ubican en Colombia pero fueron desplazados violentamente por los conquistadores y el mundo republicano a territorio peruano, en la región de Loreto.


INSTRUMENTOS

La mayoría de estos instrumentos ya han desaparecido o son muy difíciles de encontrar en sus contextos originales.

         EL ROMBO
        
Instrumento muy antiguo, usado en sesiones chamánicas para ahuyentar a espíritus malignos. (Asháninkas, Aguaruna, Shuar, Ashuar).



ARCO MUSICAL

Probablemente el único instrumento de cuerda prehispánico. Hecho de una cuerda vegetal tocada por un arco. La boca del ejecutante sirve de amplificador.

KITAG

Instrumento de dos cuerdas con un intervalo de quinta justa parecido al violín. Esta hecho de madera. El arco está hecho de hilos de chambira que tiemblan una rama.

TAMPUG

Tambor cuya caja de resonancia es un tronco hueco. Tiene membranas a ambos lados.

PIGKUI

Flauta traversa con dos orificios que se cubren con los dedos al ejecutar.

MAGISH

Sonajero que se coloca en los tobillos. Se ejecuta al bailar. Rellenos de semillas o caracoles.

KUNKU ACHUNKAI

Sonajero cinturón que usan las mujeres al bailar. Esta hecho de un caracol de río llamado Kunku.

BAKICH

Al igual que el magish es un sonajero de tobillo.

PEETAL

Collar sonaja hecho con semillas



miércoles, 10 de octubre de 2018

DANZAS DE LA SELVA

Resultado de imagen para DANZAS DE LA SELVA


SELVA

El vestir diario de sus pobladores corresponde a la utilizada en los climas tropicales, tanto mujeres, hombres y niños visten de una manera descomplicada, sin formalismos, influenciados especialmente por el Brasil donde impera la ropa cómoda propia del clima de selva tropical.
Danza Ancestral de la Boa

Según los trabajos Arqueológicos de LATHRAP, sobre la ocupación Prehistórica del Ucayali, la Cultura Comancaya representaría a los Panos, Ancestros de los Shipibos, Conibos, Shetebos. El Arqueólogo refiere que al Origen de estos grupos formaban una unidad, venidos del Sur, descendientes de una misma cultura, se habrían repartido sobre el Ucayali y progresivamente se habrían dividido ocupando respectivamente los Shipibos la parte media del Valle, los Conibos la parte superior al sur de Pucallpa y los Shetebos, la inferior al norte de Pucallpa en la región de Contamana. Actualmente los Shipibos pueblan el valle del Ucayali entre 6° y 10° de latitud sur, sus conocimientos se establecen sobre los bordes del Ucayali y sus afluentes: Maquia, Cashibococha, Roaboya, Calleria, Tamana, Shehsea en la margen derecha y en la izquierda, Cushabatay, Aguaytia y Pachitea.

Los Nativos del Alto y Bajo Ucayali Rinden Pleitesía a la Boa para que no caiga la maldición en sus cosechas de Caucho, Café, Inguiri (Plátano), Yuca. Es una Danza Netamente Ritual en donde resalta la presencia de Serpientes Vivas en escena como la BOA.

La Música es un Movido Típico Amazónico - Ritmo Ritual, Tanguiño, Titi y se Baila al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare y Maracas.



Orgullo Shipibo

Según los trabajos arqueológicos de Lathrap, sobre la ocupación prehistórica de Ucayali, la Cultura Comancaya representaría los Panos, ancestros de los Shipibos, Conibos, Shetebos.

El arqueólogo que refiere que al origen estos grupos formaban una unidad venidos del sur, descendientes de una misma cultura se habrían repartido sobre el Ucayali y progresivamente se habrían dividido ocupando respectivamente los Shipibos la parte media del valle, los Conibos y los Shetebos la parte sur de Pucallpa, la inferior al norte de Pucallpa en la región de Contamana. Actualmente las comunidades Shipibas se establencen sobre los bordes de Ucayali y sus afluentes: Maquilla, Cashibococha, Roaboya, Calleria, Tamana, shehsea en la margen derecha e izquierda. Cushabatay, Aguaytía, Pachitea.

Esta Danza es de Origen Guerrero. Está basada en la disputa de territorio entre los Yawuas que habitan mayormente en las orillas del río Amazonas y Shipibos que habitan a orillas del río Ucayali.
Los Yawuas le gustaban expander su territorio hasta que llegaron a orillas del río Ucayali, es allí cuando empieza la guerra entre los Yawuas y los Shipibos por la supremacía de territorio y sus fuerzas. En la Danza mostramos que una Shipiba es violada por un Nativo Yawua es allí donde empieza la Guerra, en donde los Shipibos salen victoriosos y hacen respetar su Honor y sus tierras.


Ayahuasca

Fiesta de Curación o Borrachera. Es una Danza Basada en el Trabajo de los Curanderos Shamanes o Curiosos que practican este tipo de rituales con cuyas dietas pueden llegar a curar diversas Enfermedades como: Drogadicción, Alcoholismo, Enfermedades Venereas, Brujerías.

El Shaman mediante sus cánticos con los ayudantes preparan el Ayahuasca con el Palo Huasca y una mezcla de Chacruna para el mareo respectivo. Luego de pasar un fuerte Mapacho (agarro el tabaco puro) se encomienda con sus cánticos a los animales buenos y a los animales feroces de la Selva ya así con la ayuda de la Madre Tierra y el Padre el Río salgan sus curaciones con efectividad. El Shaman o Curandero no cobra por los servicios si no uno tiene que retribuir con Animales, Aves, Reptiles, hacia el Shaman.



Buri Buriti

Es una Danza Guerrera, es un instrumento musical similar a las Maracas.
Los Nativos del Bajo Ucayali preparan los Buri-Buritis para Danzar y poder estar preparados Fisicamente para la Caza y la Pesca como también poder defenderse de otras Comunidades Nativas que quieren apoderarse de sus Cochas y Tierras.

Música: Es un Movido Típico a Ritmo de Tanguiño y al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare y Maracas.

https://sites.google.com/site/trajestipicosdenuestroperu/selva

Luto Cacherine

Proviene de una de las Comunidades Campesinas que creó esta Danza como es el Caserío de SAN ISIDRO.

Esta Estampa Folklórica representa a la viuda que bota el luto y al mismo tiempo aparece un nuevo pretendiente para hacer olvidar al FINADO.

La Música es un movido tipico amazonico, Tanguiño, Velada, Changanacuy, Sitaracuy y Chimaiche y se baila al son de la Quena, Redoblante, Bombo, Mangurare y Maracas.

La Vestimenta es el atuendo típico de los campesinos de nuestra Amazonía Peruana.



Saco Largo

Esta Danza está basada en la Vivencia de las Comunidades (Shipibas) y Campesinas de la Selva en especial del Distrito de Yarinacocha (Pucallpa).

Las Mujeres preparan abundante Masato para dar de tomar a sus Maridos que regresan cansados de sus trabajos, luego de tomar todo el masato quedan dormidos.

Después que las Mujeres terminan de Cocinar y Cuidar a los Llullos (niños) deciden quien de sus maridos serán (Huarmi-Mandados) o Saco Largo. Las Mujeres entregan todo el cuidado de los Llullos a sus Maridos dándoles golpes en todo el cuerpo, después de que los Llullos están bien atendidos por las Mujeres lo recogen, cuando sus Maridos están durmiendo estas lo levantan para que laven su Ropa Interior, ellos se ponen a lavar e intentan revelarse contra sus mujeres pero al último salen perdiendo por que son Huarmi-Mandados ósea Saco Largos.


Amazonas

Las Primeras Noticias del Río Amazonas en la Selva Peruana han sido proporcionadas por los miembros de la expedición de Gonzalo Pizarro y Francisco de Orellana. Francisco Pizarro enterado de esto envía un grupo de 350 soldados comandados por Gonzalo Pizarro cuando había de Quito (Ecuador) Hacia Lima.

En Navidad de 1539 inician su periodo hacía la selva peruana en el trayecto se encontraban con diversos grupos étnicos nativos cuando viajaban de 40 a 50 días encontraban pueblos muy pequeños. Entre ellos Francisco de Orellana diviso en un paraje una comunidad de hermosas mujeres, exuberantes pero muy agresivas con extraños. Es así que fueron descubiertos por Francisco de Orellana entre bullicios de tambores el 12 de febrero de 1542. Desde esa época existen grandes mitos, cuentos y leyendas sobre las Amazonas que dan vida a esta legendaria historia.
Danza basada en hechos reales, las Amazonas demuestran en la coreografía Destreza, Agilidad y Habilidad, ya que las Amazonas eran peligrosas; Danza de significado Guerrero
Música: El ritmo tiene gran similitud a Cajada con ritmo Guerrero.





Macanas

La Selva es Rica en Follajes y Manifestaciones Folklóricas. Los Mitos, Leyendas, Cuentos, Música, y Danzas perviven y se desarrollan por acción natural y por la presencia dinámica del hombre mestizo y nativo. Es lo Exótico lo que caracteriza a la Selva Peruana. Las Danzas no aparecen desvinculadas de su realidad y de su entorno respectivo. Son fieles testimonios que reflejan y refractan las características fundamentales del medio donde surgen. Es así como surge en la comunidad del Alto Ucayali en la Comunidad de los Shipibos la Danza de las Macanas.

Esta Danza se origina con los primeros habitantes Shipibos antes de unificarse con los Conibos, se practicaba cuando los jóvenes tenían que ir a enfrentarse con sus enemigos o otros grupos étnicos, como los Boras, Yawuas, Shetebos.

Los Nativos Jóvenes tenían que pasar varias pruebas para que puedan formar parte de los macaneros de la comunidad Shipibas. Después de una prueba eran seleccionados para así poder defender el honor de sus tierras. Danza de significado Guerrero, Danzan solo Hombres Nativos.

Música: Se baila al ritmo del Tanguiño y al son de la Quenilla, Tambor, bombo, Manguare, Maracas.



Ani Sheati

Fiesta de la Bienvenida; Es una Danza propia de los Shipibos, Conibos del Alto, Medio y Bajo Ucayali, Esta Ceremonia se realiza con la visita de una Comunidad a otra.

Esta Fiesta empieza con la demostración de los hombres Shipibos y los Jóvenes adiestrados de diferentes formas, Ritmos Saltos y Movimientos. Luego las Mujeres después de servir abundante Masato a sus maridos demuestran sus cualidades físicas mediante la jalada de cabello con bastante fuerza saliendo vencedora la Shipiba que se mantiene en pie.

Luego de bailar y demostrar sus cualidades durante tres días la fiesta del Ani - Sheati culmina con un agradecimiento a la Comunidad visitante para que así durante esta temporada la visita sea devuelta por la otra Comunidad.

Música: Esta fiesta se da en un ritmo ritual y de destreza inigualable al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare, Maracas.

DANZAS DE LA SIERRA








El folklore en el arte de las danzas de la sierra peruana tiene como características principales el colorido de sus trajes típicos, alegría, y cultos ancestrales.  Las danzas típicas de la sierra peruana se llevan a cabo durante todo el año, en cada celebración, pero principalmente en las fiestas patronales de índole religioso o de carnaval. A continuación, las más representativas:

Huayno
El huayno es bailado alegremente con polleras y pañuelos al ritmo de letras tristes y alegorías a un amor perdido. Es ejecutada con instrumentos musicales como el arpa, que es el considerado el principal de esta música autóctona de la sierra del Perú. La pollera y el pañuelo se sincronizan en las manos de las mujeres para menearlos rítmicamente junto a su pareja masculina que con otro pañuelo y realizando un zapateo complementa la manifestación. Este baile es tan difundido a lo largo y ancho de la serranía del Perú, que posee sus propias características en cada sector del país (norte, centro y sur). La versión norteña es más alegre, la central es más sentimental y la sureña es pausada. Es importante destacar que los instrumentos utilizados en el huayno son los de viento, cuerda y percusión.

Baile de Tijeras
La danza de las tijeras es una expresión ritual que se practica en distintas localidades de loa sierra peruana, principalmente en los departamentos de Huancavelica y Ayacucho. Destaca por su originalidad, antigüedad y valor simbólico. El hombre que danza cumple el papel de “mediador” de la madre tierra ante los pobladores, siendo el gestor de la unión entre ambos. Esta manifestación representativa de la serranía del Perú cuenta con mucho color y fuerza. Una de sus características principales son las impresionantes acrobacias de sus danzantes o mejor conocidos como “Danzaq”, cuya creatividad y destreza para ejecutar el baile deja impresionado a sus espectadores. Durante la danza de las tijeras, el hombre baila portando dos tijeras denominadas “hembra” y “macho”, las mismas que agita, suena y maniobra en las distintas secuencias de la coreografía.


Sara Kutipay
Esta es una de las pocas danzas que refleja el espíritu comunitario de los peruanos descendientes de los incas. Es una representación teatral de los campesinos de la sierra peruana, mientras estos trabajan la tierra. Su nombre significa “cultivo de maíz” y se baila principalmente en Ayacucho. Se cree que el Sara Kutipay es la danza de la solidaridad, ya que refleja el espíritu del Ayni, es decir el trabajo comunitario, la cooperación y solidaridad recíproca que tenía lugar bajo el mando de los incas. En esta danza, campesinos y sus esposas deben bailar de manera coreográfica durante ocho actos; en el acto principal de este baile se recrea el trabajo de la tierra y el cultivo de los suelos de manera secuencial y coordinada.

Diablada
Danza originaria de la región del Altiplano, específicamente desarrollada en el departamento de Puno, la misma que representa la eterna lucha entre el bien y el mal. Su vestuario es muy lujoso y lleva bordados de oro, plata y pedrerías, donde destacan los Caporales con vestuarios que llegan a pesar hasta 30 kilos.  Alcanzan su máximo esplendor en las festividades como la Virgen de la Candelaria siendo el símbolo de la fiesta y cuyos danzantes representan esta épica lucha personificando al Arcángel San Miguel y las huestes infernales.

La diablada en Puno tendría sus antecedentes en danzas​ rituales realizadas en las fiestas aimaras a la Pachamama.​ La música de la Diablada Puneña es ejecutada por los sicu-morenos al son de huaynos sincopados, que muestra rituales ancestrales donde los diablos conviven con los hombres en torno a la Pachamama.


https://peru.info/es-lat/talento/noticias/6/24/las-danzas-representativas-de-la-sierra-peruana

DANZAS DE LA COSTA






El Perú es un país que se caracteriza por sus diversas manifestaciones culturales y artísticas.En esta oportunidad les presento una recopilación de las principales danzas que corresponden a la costa peruana.

marinera del norte

1.-TONDERO
UBICACIÓN:
De Lima hacia el norte  entre Piura y Lambayeque.

ESTRUCTURA COREOGRÁFICA:
Es uno de los bailes más representativos del sentir del hombre peruano. La belleza de su coreografia y la extraordinaria expresividad de sus ejecutantes tocan inevitablemente la sensibilidad del espectador más exigente.

Un baile que algunos entendidos le otorgan muchos siglos de existencia remontando sus inicios hasta épocas pre-incaicas. Un baile que conjuga la inmortal melancolía andina con la espontanea picardia criolla y los movimientos cimbreantes y audaces del moreno.



De Lima hacia el norte el baile de mestizos e indios se conoció con el nombre de Tondero, Resbalosa, Puerca Raspada y Baile de Tierra. Pero en estos bailes, los elementos que lo modificaron fueron los esclavos negros, de los que se tomaron el corro y el palmoteo, asi como la vivacidad y apasionamiento del ritmo, conservando del huayno indigena el gracioso molinete del panhuelo, el paso candencioso de la danza y los rápidos y acompasados taloneos de la tercera posición.

Por lo general es bailado por una sola pareja al son vibrante de una melodía ligera y atrevida, “punteada” en la guitarra y cadenciosamente acompasada con el tamboreo sobre un cajón que, en su primitividad, fue el tam-tam mozambiquense. Durante el baile primero la pareja marcará el terreno sobre el cual ejecutará la danza “rodeo”, para posteriormente realizar “careos” y “huidas” que representan la búsqueda de toma de posesión de la pareja, pues la dama parece tratar de huir pero a la vez incita a la persecución.

VESTIMENTA:
Sayas o polleras, sustituidas en ocasiones por el anaco o túnica prehispánica que todavía utilizan muchas comunidades del norte de Perú, predominando los colores negro y blanco, camisón o culeco, reemplazado en algunos lugares por una  blusa de seda, una manta de china que descansa sobre los hombros y cubre parcialmente la parte superior del camisón, dormilonas de Catacaos que son aretes colgantes de oro, también denominadas “Lloronas en Moche”.

INSTRUMENTOS:
Guitarra y cajón.
MENSAJE
Es un baile típico del  norte  del Perú, calificado en alguna oportunidad como imitación del ritual amoroso de las aves con el fin de apareamiento.  Los pasos que realizan los bailarines dependen de su propia habilidad y de la espontaneidad y creatividad que cada uno demuestra.

Durante el baile, primero la pareja marcará el terreno sobre el cual ejecutará la danza “rodeo”, para posteriormente realizar “careos” y huídas” que representan la búsqueda de toma de posesión de la pareja, pues la dama parece tratar de huir pero a la vez incita a la persecución.  Finalmente la fuga donde los bailarines muestran sus habilidades con zapateos espontáneos que muestran sentido rítmico y creatividad.

2.-MARINERA NORTEÑA
UBICACIÓN:
Se desconoce su origen exacto.

ESTRUCTURA COREOGRAFICA:
Espera, Paseo con saludos, Dos coqueteos, Dos fugas con zapateos y cepillados, vuelta final. Cada subestructura amarrada con vuelta y contravuelta. Es necesario indicar que la Marinera Norteña tiene un paso básico y principal, el llamado “paso lateral”, que se ejecuta como un caminar de costado (izquierdo o derecho), arrastrando un poco el pie que avanza delante del otro, que se apoya en la parte anterior de la planta, procurando ir al ritmo; y si se avanza hacia la derecha el pie derecho se desplaza atras y viceversa cuando se pasa al lado izquierdo.

VESTIMENTA:
Las bailarinas deben lucir vestidos típicos de los pueblos norteños de como vestían a comienzos del siglo XIX, eso sí, bailando siempre con los pies descalzos.

En los varones es muy conocido el típico traje del cholo norteño, por algunos conocidos ¨de chalán¨, con poncho de telar y de hilo, acompañado de sombrero de paja de ala ancha. En cuanto al calzado este debe ser negro y de vestir.

INSTRUMENTOS:
Cajón, guitarra, trompeta, bombo, quijada de burro.

MENSAJE:
La Marinera norteña en especial es ágil, airosa, elegante, libre, alegre y espontánea. Durante todo el baile se muestra un coloquio amoroso en el cual la dama coquetea con picardía, astucia, inteligencia e insinuación, expresando su afectividad a veces obvia y a veces juguetona y oculta, mientras el varón galantea, acompaña, acecha y conquista finalmente a su pareja.

 3.-VALS CRIOLLO
UBICACIÓN:
Se desarrolló en Lima en los siglos XIX en gran parte de la costa peruana.

ESTRUCTURA COREOGRAFICA:
Se baila por parejas semiabrazadas,  los pasos del baile son repicados, cortos y con giros vertiginosos

 VESTIMENTA:
Los hombres usan terno de preferencia color negro y las damas con vestido característicos, en donde la parte de abajo es un faldón con vuelo,  pero en ciertos casos, en algunos grupos de baile tratan de utilizar vestimenta del siglo XIX a la de inicios del siglo XX.

INSTRUMENTOS:

Se usan las guitarras  acústicas para el acompañamiento musical, el cajón peruano, el piano, saxofón alto, clarinete, flauta, bongó, con solista y coro.

MENSAJE:
Danza referida a la festividad del Señor Cautivo de Ayabaca, perteneciente a la provincia del mismo nombre del departamento de Piura. En la danza se representa la época de los montoneros, cuando las mujeres escondían a sus hombres debajo de sus polleras debido a las persecuciones que sufrían. En la fiesta es costumbre libar canelazo (cañazo), la vestimenta está referida al campo y a su época y la presencia de peregrinos que vienen de otros lugares a rendir culto a la santa imagen. La música empieza con acordes propios del fervor religioso, luego se combina con música típica que gusta mucho en los lares de Ayabaca.

4.-HILANDERAS DE HUANCABAMBA
UBICACIÓN:
Del departamento de Piura.

ESTRUCTURA COREOGRAFICA:
Durante su presentación se ve la representación de los duelos de machetes entre dos rivales que por lo general se disputan el amor de alguna bella dama serrana.

VESTIMENTA:
La mujer usa faldón negro con blusa blanca manga larga y chaleco negro, sombrero de paja, también un hilado que representa el trabajo de la mujer serrana.

El hombre viste de blanco con poncho color rojo, sombrero de paja y hojotas de jebe.

INSTRUMENTOS:
Las mujeres usan el huso y la rueca, el huso en el que colocan los copos de lana o de algodón que van hilando y ovillando en la rueca, que es una varilla de sauce con una rodela de madera que la hacen girar y que a la vez va torciendo las fibras haciéndolas más firmes.

Los hombres usan el machete o la chaira con el que ha de defender su honor o provocar la pelea con otro que se le ponga al frente.

MENSAJE:
No es una danza tradicional o folklórica, sino una escenificación tomada de varios hechos culturales y costumbristas que se suscitan en los pueblos de la provincia de Huancabamba y otros de la zona andina piurana.

5.-LOS PASTORCITOS DE SIHUAS

UBICACIÓN:
Se origina en la Hacienda de Santa Clara, en el departamento de Ancash.

ESTRUCTURA COREOGRAFICA:
En la representación artística se recoge las siguientes partes de la costumbre:

Llegada de las tropas de pastorcitos a la Iglesia
El baile de saludo y adoración al niño
 La coreografía o exhibición de figuras
La pelea del diablo con el ángel
 La ofrenda
Baile de los shararitas, personajes de color negro que bailan al final de la tropa de los pastorcitos.
El traslado del niño de la casa del mayordomo hacia el templo.
VESTIMENTA  Y UTILIERÍA DE LOS VARONES
Sombrero blanco adornado con motas de algodón imitando las copos de nieve
 Barba crecida de pellejo de carnero
 Poncho marrón con motas de algodón
Camisa a cuadros blanco y negro
Saco de bayeta negro
Faja
Pantalón negro
 Llanquis (usanza tradicional) botas de jebe implementación actual.
Bastones y porongos
VESTIMENTA Y UTILERÍA  DE LAS MUJERES
Sombrero blanco con motas de algodón
 Manta sea azul o negro con motas de algodón
 Monillo blanco
 Interior (llullimpa)
Bata o pollera negra bordada de flores del lugar con abertura al centro
 Llanques
Sonajas y rueca
INSTRUMENTOS:
Travesera
Tambor
Violín
Guitarra
Mandolina
MENSAJE:
El mensaje que proporciona la danza es inculcar la fe al niño Jesús y el rechazo a las tentaciones del diablo.

6.-ZAMACUECA
UBICACIÓN:
Nace en Lima durante los siglos XVI y XVII, en el virreinato entre los barrios del Rímac y las fiestas de los Barrios Altos, los barrios del Callao y los bares ubicados entre los puentes, callejones y balcones limeños.

ESTRUCTURA COREOGRAFICA:
Es en pareja suelta, donde se representa el asedio amoroso de una mujer por parte de un hombre.

VESTIMENTA:
El atuendo que lucen los bailarines es común, de vestir diario y de campo donde podemos apreciar una auténtica vestimenta del negro peruano con vestidos largos a media pierna, medias gruesas y largas, un pañuelo recogiendo el pelo o un sombrero de paja que protege la cabeza del fuerte Sol al que estaban expuestos los negros peruanos en las chacras y cañaverales costeños del Perú, inclusive desde épocas de esclavitud.

INSTRUMENTOS:
Laud
 Arpa
Cajón peruano.
 MENSAJE:
Su ritmo es vivaz y sus letras picarescas. Su coreografía es sencilla con vueltas simples o dobles que insinúan e invitan, con una serie de movimientos que configuran el asedio del varón a la dama, tratando de conquistarla. Este requerimiento se plasma en cada mudanza o figura, la mujer intenta rehuir al asedio consiguiéndolo hasta el final.

7.-ALCATRAZ
UBICACIÓN:
En el departamento de Lima e Ica.

ESTRUCTURA COREOGRAFICA:
Es una danza erótica festiva, de pareja suelta. La mujer lleva en la parte posterior de la cintura, un trapo, un pedazo de papel o accesorio similar; que el hombre intentará encender con una vela; mientras que la mujer baila moviendo las caderas.

VESTIMENTA:
Atuendo de plumas de alcatraz que la mujer llevaba atado a la espalda, al nivel de la cintura; en éste sobresalía una larga pluma a la cual debía el hombre ponerle fuego con una vela encendida, pero sin que ninguno de los bailarines perdiese el ritmo.

INSTRUMENTOS:
Cajón
Guitarra
 Güiro y Palmas
MENSAJE:
Baile muy popular de origen afroperuano debía su nombre a un atuendo de plumas de alcatraz que la mujer llevaba atado a la espalda, al nivel de la cintura; en éste sobresalía una larga pluma a la cual debía el hombre ponerle fuego con una vela encendida, pero sin que ninguno de los bailarines perdiese el ritmo. La destreza con que la mujer ejecutaba los movimientos hacía casi imposible que el hombre lograra su propósito. Al repetirse la música, se invertían los papeles. Modernamente, las plumas han sido reemplazadas por un cucurucho de papel.



URL del artículo: https://www.educaycrea.com/2014/05/siete-ejemplos-de-danzas-tipicas-de-la-costa-delperu/
Fuente: Siete ejemplos de danzas típicas de la costa delPerú