miércoles, 10 de octubre de 2018

CONTAMINACIÓN EN LA SELVA



Mercurio en suelos peruanos

De acuerdo con el documento Conservación y uso sostenible de ecosistemas para la provisión de servicios ecosistémicos del Ministerio del Ambiente, publicado en enero de 2017, “se calcula que en los últimos 20 años más de 3000 toneladas de mercurio han sido arrojadas a los ríos amazónicos, contaminando el agua, a los organismos acuáticos y a las poblaciones humanas, que consumen el agua y el pescado”.

El mismo estudio señala que “en los últimos 18 años, las operaciones auríferas en la región de Madre de Dios, han deforestado aproximadamente unas 30,000 hectáreas de bosque tropical, principalmente en las cuencas de Huepetuhe y Caychive”.

La minería artesanal en el Perú, refiere el documento, no es un fenómeno reciente, sino más bien una actividad ancestral que ha tomado impulso, con visos de informalidad, desde finales de los años setenta. Agrega que el alto precio del oro propició la explotación de los yacimientos auríferos.

En Perú, la minería aurífera informal, en un primer momento, estuvo concentrada en Madre de Dios, Puno, Sur Medio y La Libertad como una forma de subsistencia en minas abandonadas o no cerradas, refiere el informe. Sin embargo, a partir de mediados de la década pasada las actividades de minería informal e ilegal se expandieron por todo el territorio peruano. Para el 2013, señala el estudio del Ministerio del Ambiente, esta actividad ya estaba presente en 25 regiones del país.

 

Madre de Dios, un caso grave

Francisco Román, director científico del Centro de Innovación Científica Amazónica (CINCIA), creado por Wake Forest University con sede en Puerto Maldonado, señala que actualmente los casos más agudos de contaminación por mercurio están localizados en varios distritos de Madre de Dios y en La Rinconada, en Puno. “Son lugares emblemáticos que reportan niveles altos de mercurio tanto en ecosistemas como en seres humanos”, explicó.

Román explicó en una entrevista con Mongabay Latam que la institución que dirige está finalizando un estudio completo sobre la presencia de este elemento en Madre de Dios. “Estamos analizando los niveles de contaminación a partir de un estudio integral que abarca suelo, agua, plantas, peces, aire. Pero también estamos desarrollando proyectos de remediación y reforestación en las zonas degradadas. Se trata de un hito muy importante en el campo de la investigación porque además de abarcar varias matrices, tiene un alcance geográfico más amplio que cualquier estudio realizado hasta ahora”.

El experto de CINCIA indicó también que el proyecto cuenta con estaciones de monitoreo en todos los distritos donde existe minería en la región. Es decir, están presentes en los distritos de Tambopata, Laberinto, Inambari, Huepetuhe y Madre Dios, además del distrito de Camanti, que pertenece a la región de Cusco pero que colinda con Madre de Dios. “Estamos en los seis distritos de la cuenca de Madre de Dios donde ocurre la minería”.

Uno de los objetivos de esta investigación, señaló Román, pasa por identificar dónde se inicia la contaminación por mercurio y establecer luego cómo esta sustancia ingresa a las cadenas tróficas. “Se presume que hay mercurio que se volatiliza y por medio gaseoso se vuelve a precipitar sobre las plantas, los suelos o los cuerpos de agua”, indicó.

También señaló que en algunos casos el  mercurio que se vierte directamente a los ríos, pasa a la cadena trófica a través de los peces que luego el ser humano consume. “La alimentación a través del consumo del pescado es una fuente de contaminación por mercurio”, confirmó.

Por otro lado, Román indicó que la investigación permitirá, además, conocer realmente cuál es la distribución del mercurio en Madre de Dios y cuáles son las zonas peligrosas por contaminación sobre la base de datos científicos.

Estudios anteriores dan cuenta de la afectación del mercurio en comunidades indígenas y ciudades de Madre de Dios. La investigación Concentraciones de mercurio de las poblaciones humanas en la Amazonia peruana, realizada por el Carnegie Amazon Mercury Project (Camep) en el año 2013, encontró niveles elevados de mercurio en todas las comunidades analizadas en Madre de Dios. Más del 75 % de las personas evaluadas tenían niveles por encima de los límites permitidos.




Según el estudio, los niveles de mercurio fueron más elevados en las comunidades indígenas y rurales. En estos casos, el 95 % de las personas evaluadas informaron que consumían pescado que capturaban en ecosistemas acuáticos locales. La investigación en esta región también reveló que el 78 % de los 226 adultos analizados en Puerto Maldonado presentaban el triple del valor permitido (1 ppm), y llegó incluso hasta 27 veces más. Además, de 15 especies de peces analizadas, nueve tenían niveles de mercurio por encima del estándar internacional.

La situación es tan crítica en Madre de Dios, que el gobierno de Ollanta Humala se vio obligado a declarar en emergencia 11 distritos de esta región, luego de que el Instituto Nacional de Defensa Civil presentara un informe que revelaba los altos niveles de esta sustancia en el organismo de estas poblaciones

En ese momento, los distritos de Tambopata, Inambari, Las Piedras, y Laberinto en la provincia de Tambopata; Fitzcarrald, Manu, Madre de Dios y Huepetuhe, en la provincia de Manu; e Iñapari, Iberia y Tahuamanu, en la provincia de Tahuamanu; fueron declarados en emergencia por 60 días. En agosto del mismo año, la medida se tuvo que ampliar por 60 días más.

Mongabay Latam se comunicó con los ministerios del Ambiente y de Salud para saber cuáles son las medidas que se están tomando para atender los lugares afectados por la contaminación por mercurio, así como para conocer qué se está haciendo con las poblaciones afectadas, pero hasta la publicación de este informe no se tuvo respuesta alguna.

FUENTE:

https://es.mongabay.com/2018/02/peru-contaminacion-por-mercurio/

Y TÚ COMO AYUDARÍAS A NO CONTAMINAR NUESTRA SELVA?
https://www.youtube.com/watch?v=TYHmoXd8S_w
https://www.youtube.com/watch?v=zgprSMCB7E8
https://www.youtube.com/watch?v=gxfkz04tDDo



No hay comentarios:

Publicar un comentario