Llamada por los conquistadores la Región de los Llanos, es una estrecha faja que se extiende entre el Mar Peruano y los 500 m. de altitud por el este. Tiene aproximadamente una longitud de 1 800 km.
Se caracteriza por tener un relieve desértico de pampas áridas y tablazos (áreas costeñas que tienen una estructura rocosa y están cubiertas de arena). A la Región de la Costa también se le llama CHALA (Que significa Región de las Neblinas). Cultivan la caña, arroz, el algodón, etc.
La Costa del Perú es moderadamente accidentada con muchas playas arenosas y acantilados, con presencia limitada de pequeñas bahías, penínsulas, puntas, islas guaneras y un oasis (Huacachina), además de manglares en el norte. El relieve está formado principalmente por llanuras desérticas clasificadas como pampas, tablazos, desiertos y depresiones, que se interrumpen por la presencia de quebradas y de 53 valles fértiles en donde está la mayor población y la mayor producción agrícola del país.
También presenta abruptas elevaciones rocosas que son los cerros los que son prolongaciones de los Andes que ocasionalmente llegan hasta el mar. En ocasiones las elevaciones presentan un microclima por la alta humedad invernal entre los 150 y 600 msnm, generando la llamada vegetación de las lomas, como
en el caso de las lomas de Lachay.
GEOMORFOLOGÍA DE LA COSTA PERUANA
-UBICACIÓN: litoral, a una altitud de 0 a 500 m.s.n.m.
-CLIMA: seco, con ausencia de lluvias.
-EXTENSIÓN: 2500 km de longitud. (10 % del territorio peruano)
-MAYOR AMPLITUD: Piura(170 km)
-MENOR AMPLITUD: Arequipa (5 km)
-MATERIAL: Eólico y Aluvial.
-RELIEVE: plano o llano con presencia de valles, tablazos, depresiones, pampas, lomas, acantilados, estribaciones, etc.
-SECTORES: Norte, Centro y Sur.
A. VALLES
-Llanura de tierra humedecida por las aguas de los ríos y que se encuentra entre montañas o alturas. Su formación se debe a la gran cantidad de materiales aluviales que los ríos arrastran desde el interior de los andes.
-Regiones de gran desarrollo económico (agro) y urbano.
-Suelos más productivos: valles del norte (azúcar, algodón); del centro (zapallo, legumbres); del sur (algodón, espárragos).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjPIItXoyG8cCQ4tD81NHO9hknRJoFMNpbBDcyiMu-3UDKDFTR-CoPMzpFKO3ZLxG3s2l2N6Ode9fShxplnYTzDztn4-tZcffBWDyL3bxG1O9tsgikOMIBoNK19zMfCNxr0WJ39yHjqTO0_/s400/LURIN.jpg)
B. LAS PAMPAS
-Llanuras extensas cuyas áreas están emplazadas entre los valles. Las pampas se forman como consecuencia del acarreo de materiales aluviales que arrastran los ríos. Gran potencial agrícola. (Irrigación)
-Principales Pampas: Pampa Hospital (Tumbes); Pampa Morropón (Piura); Pampa Virú (La Libertad); Pampa Huarmey (Ancash); Pampa Ancón (Lima); Pampa Hoja Redonda, Colorada, Huayuri (Ica); Pampa Yauca, La Yesera (Arequipa); Pampa Clemesí (Moquegua); Pampa Ite yYarada (Tacna).
Pampa de Olmos (Lambayeque)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiDJissPoZnACld3nwFul3gJdePC0pV0ctp5O3IN00xFF1MrjW4k1hwDxTwNscRAn20nFhiJroE0Tn4kfWE7hEtV6jHPXEIQvhiAECd84tMCNz-X32us2SVPzGTi2J-d4QknSNtfMEdqZ1t/s400/LAMBAYEQUE.jpg)
C. LOS DESIERTOS
-Parte de la superficie terrestre deshabitada y sin cultivos, que se forma debido a la ausencia de lluvias. Los desiertos se cubren de arena debido a la erosión eólica, logrando formarse las dunas y médanos.
-Principales desiertos: Sechura, Morropón y Mórrope (Piura); Ancón (Lima); Villacuri, Paracas, Ica (Ica).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEijp-OAtXKpG6IorAM9_l7q5EEi5aORexnMPZkpOhKS6-oecm5xwfyGgjNZsUcbGHeJlUdv8fhrWdM5U8Bjhi6iZuFnCajubeUmBDSEgox8SLBjT0d1X8HnjoeSVARj-1i33X8gUurJnn2k/s400/sechura_duna_gigante1.jpg)
D. TABLAZOS
-Son áreas sometidas a lentos procesos de levantamiento debido a la acción de fuerzas endógenas. Son de naturaleza rocosa cubiertas de arena.
-Los tablazos fueron antiguas playas en cuyos sedimentos se han acumulado material orgánico fósil. (crustáceos, animales marinos del pleistoceno)
-Ricos en yacimientos de fosfatos y combustible fósil. (Petróleo).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgSIA-f8a3pFn62qWdzmSNLrYTkuuJ5JZzpQkGCM_4C1ar7r4QYDj2iy-1JowC1N5iv_EkN90qNv4PVl3KEKOzPtS1MUh1tA_l_rJGPbYe_Nn7u8WortyNeHcOLJauXSpWanu4L5o0QRjKb/s400/SS.jpg)
E. DEPRESIONES (SALINAS Y ALBUFERAS)
-Regiones que se encuentran en proceso de hundimiento. En ellas se producen afloramiento de sales minerales (SALINAS) o fosfatos.
-En algunas, la proliferación de aguas subterráneas por la cercanía el litoral marítimo han originado “lagunillas” llamadas ALBUFERAS, que se han convertido en verdaderos ecosistemas.
-Depresiones: Bayóvar (Piura); Mina Ñamuc (Piura); Huacho, Chilca (Lima); Otuma (Pisco).
-Albuferas: Huanchaco (La Libertad); Medio Mundo (Huacho); Pantanos de Villa (Lima); Puerto Viejo (Lima); Mejía (Arequipa); Ite (Tacna)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjwnSvPNnH6bdXPCN3JzPafMkduYFNKZsNx2DxdWmgnQSMcpKJtLHnrnOR8gMWcMNqaSqgY7VbEGs4UaM_3IAFHZMdqi4-E5DPEBaOklvJjXq5eBltV1HZNAjxp7RcN7rwU9ODxy03_uGSh/s400/Torre1+pan2.jpg)
F. LAS ESTRIBACIONES ANDINAS
-Formaciones geológicas menores derivadas de un sistema de montañas, de la Cordillera de los Andes. Las estribaciones andinas representan para la costa peruana, la interrupción de valles y desiertos debido a la presencia de pequeñas cadenas de cerros.
-Son zonas elevadas que constituyen prolongaciones de los contrafuertes andinos. Forman abruptos acantilados y en algunos casos, en sus elevaciones surgen áreas verdes o LOMAS, además de planicies aluviales, cadenas de cerros bajos, colinas, montes, etc.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjoqZiLq8ZaJ_KIYMfEZkywUAEn8aKBvIcoFmraO0pDX36Ed0BWWEkYnMmqKNOsJ9acMhuZZEwEvBA1dSEpa7VOV6g0Rn7V1J_P8qOwQU3e3SxbNp3nVY71e-bkBxTtjAVRF_expLXiwhU5/s400/Sin+t%25C3%25ADtulo.png)
G. LAS LOMAS
-Pequeñas elevaciones cercanas al litoral costero.
-Se presentan en forma redondeada y se cubren periódicamente de vegetación herbácea a causa de la humedad del invierno.
-Toman como base la formación de una estribación andina.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjoOxIEaDoT9YAjJPxIx0Wl3A83fqOBMvB1PBFIiVEBmJDIVHTHjDlw65OQSLHStMPpVbZLHvyP09rkL4YR7BDk5JAR8EsSxDcvJ51ap4sso3eO_8dIp8UpDTkYNo9YoQprGKB05XGaKAiq/s400/lomas-mollendo.jpg)
H. LOS ESTEROS (TUMBES)
-Morfología correspondiente a la desembocadura del río Tumbes.
-Zona pantanosa cruzado por numerosos canales que inundan el terreno.
-Forma una gran vegetación denominada MANGLAR.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi4fpKySGw0qFR8lqdhJVDxIKnk9DjPtvdJ0UOlPy3axjyT_3z_CPr9QE7PgwXfwldhnQfrdD1BjE7gC8yitKlLIQ1-mtINUlamA3F5yfiRBzunY-A3AetIh7M5UDRWTMgZbwuCO6kbrbF5/s400/Manglares-de-Tumbes.jpg)
FUENTE:
http://floraochfauna.blogspot.com/p/fauna-de-la-costa.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario